4.-Garantias de libertad

4.1Generalidades de la garantia de libertad.
Es la característica que se desprende del artículo 1º. “ el en los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta constitución…

  • El carácter de General se reitera en otros preceptos fundamentales como son: “todo individuo” (art. 3º) ;  “Toda persona” (arts. 4 y 17),  “a ninguna persona” (art. 5º. ) “nadie podrá”  (art. 5º).
  • A PESAR DE LA GENERALIDAD QUE SE DESPRENDE EL ARTÍCULO 1º. ELLA SE REITERA POR LO QUE TOCA A LOS EXTRANJEROS EN  EL ARTICULO 33, QUIENES TAMBIÉN GOZAN DE LOS DERECHOS CON LAS LIMITANTES Y PARTICULARIDADES DEL CASO.  
  • La titularidad y el ejercicio de los derechos y libertades son comunes a quienes se hallan en jurídicamente es el territorio nacional; no es válida sostener un estatuto personal para negarlos o disminuirlos. Las mujeres extranjeras que, por el hecho de serlo, será objeto de discriminación frente el hombre en su lugar de origen, no pueden seguir siéndolo en México. Esto es válido por lo que toca a otros criterios según los cuales se discriminan a los seres humanos.


  • 4.2Concepto de garantias de libertad
  • Entendemos por libertad la capacidad del hombre para decidir por sí mismo sobre su vida, su persona, sus actos, sus relaciones, así como sus objetivos y sus metas a alcanzar. Entonces tenemos que las garantías de libertad aseguran la capacidad jurídica para el actuar libre del hombre en sociedad, dentro de los propios marcos de la ley, la cual debe garantizar su ejercicio pleno.
  • Para el maestro Burgoa, las garantías de libertad son un conjunto de derechos públicos subjetivos para ejercer sin vulnerar los derechos de terceros, libertades específicas que las autoridades del Estado deben respetar, y que no pueden tener más restricciones que las expresamente señaladas en la Constitución. 


  • 4.3 Preceptos constitucionales que consagran garantias de libertad.
  • A) El primero de los preceptos legales ya ha sido objeto de comentarios en otra unidad, por lo que en este tema se harán algunas observaciones  complementarias. A pesar de ello hay que volverlo a citar textualmente: 
  •  “ARTICULO 1o.- EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODO 
  • INDIVIDUO GOZARA DE LAS GARANTIAS QUE OTORGA ESTA 
  • CONSTITUCION, LAS CUALES NO PODRAN RESTRINGIRSE NI 
  • SUSPENDERSE, SINO EN LOS CASOS Y CON LAS CONDICIONES QUE 
  • ELLA MISMA ESTABLECE. 
  • ESTA PROHIBIDA LA ESCLAVITUD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. LOS ESCLAVOS DEL EXTRANJERO QUE ENTREN AL 
  • TERRITORIO NACIONAL ALCANZARAN, POR ESTE SOLO HECHO, SU LIBERTAD Y LA PROTECCION DE LAS LEYES. 
  • (ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL 
  • DE LA FEDERACION EL 14 DE AGOSTO DEL 2001) 
  • QUEDA PROHIBIDA TODA DISCRIMINACION MOTIVADA POR ORIGEN ETNICO O NACIONAL, EL GENERO, LA EDAD, LAS DISCAPACIDADES, LA CONDICION SOCIAL, LAS CONDICIONES DE SALUD, LA RELIGION, LAS 
  • OPINIONES, LAS PREFERENCIAS, EL ESTADO CIVIL O CUALQUIER OTRA 
  • QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA Y TENGA POR OBJETO 
  • ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS 
  • PERSONAS. 
  • (REFORMADO MEDIANTE DECRETO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL 
  • DE LA FEDERACION EL 04 DE DICIEMBRE DEL 2006)”
  • 3Con la advertencia que se hizo al inicio del tema, hay que decir: 
  • a) Las garantías individuales que otorga la constitución son para todos. 
  • b) Todos los habitantes del territorio nacional son personas libres. 
  • c) Como consecuencia del contenido del inciso “a”, no podrá haber discriminación en el territorio nacional. Lo que hace que todos los habitantes del Estado Mexicanos sean iguales y tengan la naturaleza reconocida esa igualdad en base a que todas personas, o sea seres humanos.
  • 4.4 Garantias especificas que consagra
  • Artículo Libertad que otorga o prohibición que impone

  • 1°, segundo párrafo Prohibición de la esclavitud
  • 2°, apartado A Autodeterminación de los pueblos indígenas
  • 3°, Libertad de educación
  • 4°, segundo párrafo Libertad de procreación
  • 5°, Libertad de trabajo
  • 6°, Libertad de expresión
  • 7°, Libertad de imprenta
  • 9°, Libertad de asociación y de reunión
  • 10°, Libertad de posesión y portación de armas
  • 11, Libertad de tránsito
  • 15, Prohibición de extraditar reos políticos
  • 24, Libertad religiosa
  • 28, Libertad de concurrencia en el mercado


  • 4.4.1 Prohibición de la esclavitud
  • ARTICULO 17. Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
  • Esclavitud: es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio de otro. La esclavitud es una relación que se establece entre dos individuos y que implica el completo y absoluto dominio de uno hacia elotro. Por lo general, ese dominio se establece a partir de la fuerza, transformándose el esclavo en un objeto o posesión del dueño y perdiendo no sólo su libertad si no también su condición de ser humano. También lo definen como el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ello.
  • El término servidumbre se utiliza para hacerreferencia a un complejo sistema de dominio humano en el cual se incluyen niveles laborales, productivos y sociales. La servidumbre supone, en términos generales, que una persona es colocada de manera forzosa bajo el dominio de otra y que, por lo tanto, debe realizar diferentes tipos de trabajos a cambio de una mínima protección o pago de los bienes más básicos. La servidumbre es equiparada en muchossentidos a la esclavitud ya que impide al siervo, o individuo dominado, ejercer su completa libertad.



  • 4.4.2 Autodeterminacion de los pueblos indigenas
  • El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. La libre determinación está recogida en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, aunque no en la Declaración Universal de los Derechos Humanos



  • 4.4.3 Libertad de educación
  • El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todo ciudadano, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos los jóvenes (sin distinción racial), como también un acceso equitativo a la educación superior, y una responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación primaria. Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación abarca también la obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del sistema educativo.

  • 4.4.4 Libertad de procreacion
  • Artículo 4o. segundo párrafo (Libertad de procreación.)
  • “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

  • Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.

  • Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de ésta Constitución.

  • Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

  • Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental. La ley determinará los apoyos a la protección de los menores, a cargo de las instituciones públicas.”

  • 4.4.5 Libertad de trabajo
  • El Derecho al Trabajo no es más que el que señala en sus prerrogativas que toda persona tiene derecho a un trabajo lícito, libremente escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas.

  • El Derecho al Trabajo es intrínseco a la condición humana, lo tomamos al mismo momento de nuestro nacimiento y el cual lo desarrollaremos al cumplir los requisitos de edad, que buscan la protección de los menores en su desarrollo físico, intelectual y moral del joven; proteger su salud, en peligro por un trabajo precoz y posibilitarle el ingreso de la escuela, para una mejor formación personal y profesional.

  • Nuestro Código de Trabajo de 1992 en su principio II reza así: “Toda persona es libre a dedicarse a cualquier profesión y oficio, industria o comercio permitidos por la ley. Nadie puede impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar en su contra”. Esta afirmación no merece mucha interpretación más que la de señalar que toda persona tiene derecho al trabajo y a ejercer el oficio que más le parezca, siempre y cuando respete las leyes.


  • 4.4.6 Libertad de expresión
  • La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Las constituciones de los sistemas democráticos también lo señalan. De la libertad de expresión deriva la libertad de prensa.
  • El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para exponer las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda) y la Revolución francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales.
  • Otro argumento clásico, asociado a John Stuart Mill, es que es esencial para el descubrimiento de la verdad. Oliver Wendell Holmes Jr. y Louis Brandeis, famosos juristasestadounidenses, acuñaron el argumento del mercado de ideas. Según esta analogía con la libertad de comercio, la verdad de una idea se revela en su capacidad para competir en el mercado. Es decir, estando en igualdad de condiciones con las demás ideas (libertad de expresión), los individuos apreciarán qué ideas son verdaderas, falsas, o relativas.
  • Los sistemas jurídicos, y las sociedades en general, reconocen límites a la libertad de expresión, en particular cuando entra en conflicto con otros valores o derechos. El «principio de daño» de Mill y el «principio de ofensa» de Feinberg son dos ejemplos clásicos de dichos límites.

  • 4.4.7 Libertad de imprenta.
  • La libertad de prensa es la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado. Y que toda persona pueda publicar sus ideas libremente y sin censura previa.
  • Suecia fue el primer país en adoptar una legislación de libertad de prensa con la «tryckfrihet» del 2 de diciembre de 1766. En los EE.UU. este derecho está garantizado por la Primera Enmienda de la Constitución.
  • No todos los países tienen garantizada, ya sea por una Carta de Derechos o su constitución, la libertad de la prensa: es el caso, por ejemplo, de Australia.


  • 4.4.8 Libertad de Asociación y reunión
  • La libertad de asociación o derecho de asociación es un derecho humano que consiste en la facultad de unirse y formar gruposasociaciones u organizaciones con objetivos lícitos, así como retirarse de las mismas. La libertad o el derecho de asociación supone la libre disponibilidad de los miembros individuos para constituir formalmente agrupaciones permanentes o personas jurídicas encaminadas a la consecución de fines específicos. Es una de las prolongaciones de las libertades de pensamientoexpresión y reunión y una antesala de los derechos de participación, en la medida en que la participación política es generalmente asociada y se canaliza preferentemente a través de formas específicas de asociaciones, entre las que los partidos políticos ocupan un lugar señalado. 

  • 4.4.9 Libertad de posesión y portación de armas.
  • El derecho a la posesión de armas consiste en el derecho de cualquier individuo a la tenencia, uso y transporte de armas, con fines defensivos, deportivos, cinegéticos (como medio de supervivencia o deporte), escolta privada o de otra naturaleza, sin perjuicio de otras actividades legales que pudieran realizarse con las mismas.
  • Este derecho suele estar asociado con Estados Unidos de América, donde, con pocas limitaciones por la ley, está plenamente reconocido, y donde hay más armas en manos particulares que en cualquier otro país del mundo. En realidad sus orígenes son más antiguos y su interpretación original dista de la actual.

  • 4.4.10 Libertad de tránsito.
  • Artículo 11. 
  • Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de su residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los 
  • casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las Leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.
  • En caso de persecución, por motivos de orden público, toda persona tiene 
  • derecho de solicitar asilo, por causas de carácter humanitario se recibirá 
  • refugio. La Ley regulará sus procedencias y excepciones.
  • El Art. 11 constitucional establece las siguientes consideraciones: 
  • a) El tránsito consiste en la libertad de los individuos para su movilización y 
  • desplazamiento por el territorio nacional; este libre tránsito se podrá realizar sin 
  • necesidad de documentación de ningún tipo, sin que la autoridad tenga 
  • prerrogativa alguna para impedirlo.
  • b) Todo individuo tiene derecho a decidir la ubicación geográfica del territorio 
  • nacional donde desee residir, de manera permanente o transitoria.
  • c) La ley establecerá las situaciones en las que las autoridades judicial o 
  • administrativa podrán limitar el derecho de tránsito.

  • 4.4.11 Prohibición de extraditar reos politicos
  • «No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren las garantías y derechos establecidos por esta Constitución para el hombre y el ciudadano.» 

  • El artículo es una garantía indiviudal, por la cual, a pesar de que, conforme al artículo 133 constitucional, los tratados internacionales son ley suprema nacional, existe la prohibición de los mismos en materia de extradición, surtan efectos respecto de pèrsonas que son perseguidos en su país de origen por cuestiones políticas, así como que, algún delincuente que siendo perseguido por un país, en este haya sido esclavo. 

  • Así mismo, determina que aquellos convenios internacionales que vayan en contra de las garantías individuales, serán invalidos. 

  • Un ejemplo del primer caso, sería si se girara una orden de aprehensión en contra del derrocado presidente de Honduras, si este llega a México y es detenido, no sería entregado a las autoridades de aquel país, porque tendría carácter de preso político. 


  • 4.4.12 Libertad religiosa
  • La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla a la fuerza.
  • Este concepto va más allá de la simple tolerancia religiosa que permite, como una concesión graciable, el ejercicio de religiones distintas a la impuesta oficialmente, en situaciones de confesionalidad del Estado propias del Antiguo Régimen. En las democracias modernas generalmente el Estado garantiza la libertad religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del credo está dado generalmente por costumbres familiares y sociales, asociándose frecuentemente ciertas sociedades a ciertas religiones. Además las situaciones de discriminación religiosa o intolerancia religiosa siguen siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo, registrándose casos de intolerancia, preferencia de una religión sobre otras y persecución a ciertos credos o a quienes no siguen ninguno.

  • 4.4.13 Libertad de concurrencia en el mercado nacional. 
  • Por su parte, el artículo 28 constitucional prohibe lo exis-tencio de monopolios, prócticos monopólicos, estancos, exen-ciones de impuestos y o los prohibiciones que se estoblezcon o título de protección o lo indusirio y determino que no serán considerados como toles los octividodes en sectores estro-tégicos que el Estado eierzo de manero exclusiva. 
  • Ahora bien, el mismo precepto impone la obligación, o cargo del Congreso de lo Unión, de dictor leyes que fijen los modolidodes y condiciones que aseguren lo eficacia en la prestación de los servicios.


  • 4.5 La libertad y los derechos humanos.
  • La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Las constituciones de los sistemas democráticos también lo señalan. De la libertad de expresión deriva la libertad de prensa.
  • El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para exponer las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda) y la Revolución francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales.



Deja un comentario